La tecnología según Parselis:
Autonomía:
- Autónoma:
- Es autónoma en sí misma. No hay nada externo que influya en el desarrollo tecnológico. La propia tecnología dicta como va a evolucionar la tecnología.
- No podemos: La tecnología avanza y no podemos controlarla. Para nosotros, los usuarios, es como si fuera autónoma.
- Controlada:
- Podemos: Como la tecnología progresa, nosotros nos podemos oponer a esa automatización.
- Debemos: Decidimos mantener controlada la tecnología por el deber de controlarla. Sea esto por cuestiones éticas o políticas.
Neutralidad (valorativa): Una mirada que mira solo la visión del usuario
- Neutral: Existe una separación entre los medios y fines, nunca voy a juzgar al medio y solo voy a juzgar a los fines.
Esta separación se empezó a romper en la segunda guerra mundial, en el momento en que se observó que esta separación era absurda dado el enorme impacto que se produce entre ellos, en este caso debido a la bomba atómica.
Se empezó a decir que los fines se dan con base en los medios, quienes a su vez fueron influidos de manera directa por las personas, es por eso que se puede decir que los fines están influenciados por las personas.
- Valor-dependiente: La tecnología depende de valores. Esta dice “cuidado, el medio y el fin, tienen una proporcionalidad, por ende van ligadas”. Esto tiene que ver con la historia de las cosas, pensar que el yo comprar una gaseosa envasada en plástico no comienza en la góndola, sino mucho más atrás.

- Determinismo: La tecnología se desarrolla por sí misma
- Instrumentalismo: L a tecnología NO se desarrolla por sí misma. No se ocupa del desarrollo tecnológico, sino que únicamente ve el producto final. Algo muy visto en Sillicon Valley, donde se promete mucho, se ven únicamente los fines, pero no se habla sobre los medios, sobre lo que implica.
- Subtantivismo: Asume que hay una serie de valores en la tecnología, así que es valor dependiente, pero aun así asume la autonomía de la misma. Da por hecho que esa tecnología ya se hizo así por todo lo que implico en un pasado y no se puede cambiar.
- Teoría crítica de Feenberg: No solo no puedo separar los medios y los fines, sino que las tecnologías están marcadas ideológicamente, el resultado de ver el mundo da distintas tecnologías. Él lo lleva a que el capitalismo genera tecnologías esclavizantes, mientras que las socialistas generan tecnologías emancipadoras. Es decir, que se ve la función. Esto se llama código técnico, es decir, aquellos valores que se pueden percibir en la tecnología donde se ven los medios y los fines. Dice que la tecnología es como es debido a los valores que guiaron ese camino tecnológico.
Subtantivismo: Clásico pesimismo postmoderno
Instrumentalismo: Clásico pensamiento capitalista
Teoría crítica de Feenberg: Clásico pensamiento de los países no capitalistas. Cuando nos dan un discurso político sobre el cómo “debemos” controlar esa tecnología.
Autonomia de la tecnologia
Determinisismo segun Marx:
- Tesis de la no regresion: Se pantea la tecnologia como algo lineal
Subtantivismo para Heidegger:
- Desocultamiento: A partir de lo que yo puedo tomar de la realidad de la naturaleza pongo algo en le mundo que eantes no estaba.
- Cautela con la tecnologia: “Estamos haciendo coas enormes”. El problema radica en cuanto empezamos a tener tecnologias hyper indistrializadas cuyos medios y fines llegan a ser muy despropocionados.
El dice que el destino del hombre es hacer tecnica, no pdemos dejar de hacerlo Otra cosa es que en el momento en que esta hecho podamos tomar una posicion, esto esta mal, esto esta bien.
La mirada actual refiere a la postura determinista de Kurzweil:
- Nos habla de una singularidad: Momento en el que se pasara de la biologia al ser uno con la tecnologia, inteligencia artificial, etc.
Control de la tecnologia
Intersubjetividad: “Yo no se la mirada que hay fuera de mi grupo pero se que dentro de mi grupo se comparte una misma mirada”

Maruuse dice:
“Estamos sujetos a una realidad tecnológica, pero, de alguna manera, la debemos cambiar”


Siempre que hablamos de la tecnologia nos metemos en un mismo problema. Vamos a estudiar toda las cosas tecnicas a lo largo de la carrera, pero en la vida real esas cosas no son las que vemos, sino que es una coas totalmente hibrida.